Entrevista

“Debemos cambiar la forma en que los partidos políticos eligen a sus candidatos” Alberto Velarde Yáñez, ex Secretario Nacional y miembro del Comité Político de Acción Popular, analiza el mensaje presidencial, la crisis de gobierno y de la política peruana.

Foto: Víctor Torres/réplica.

El mensaje presidencial de 28 de julio nos muestra una realidad que muchos peruanos no vivimos, ¿cuánto de coherente tienen lo dicho del Presidente Vizcarra? El mensaje presidencial, aparte de ser inusualmente extenso en detalles de los dos últimos años de gestión, ha obviado los hechos desde el 2016 que es cuando empieza este período presidencial donde el ingeniero Vizcarra fue vicepresidente y también ministro de Estado. Parece que olvida o quiere que olvidemos que él también fue parte de la debacle del gobierno. El Presidente Vizcarra ha invocado a la unidad nacional y a la buena voluntad del Congreso para realizar las reformas del Estado que plantea sobre la referencia del porqué se vio obligado a cerrar el anterior Congreso. No podemos olvidar que el plan original de este gobierno, después de la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski era el adelanto de las elecciones y el gabinete Del Solar tenía esa única tarea, irse, no había más planes; pero las circunstancias atípicas desencadenaron la disolución del Congreso, en consecuencia, los planes actuales son producto de la improvisación. Este período es de tumbo en tumbo, incluida la fase de la pandemia, pero no se ven planes ya concretados, ni hemos visto planes con visión de futuro. Las invocaciones a que hace referencia Vizcarra son más frases para la tribuna. ¿Le parece buena la idea del Plan Perú? Es una buena idea de refresco que debe incluirse en el Acuerdo Nacional, foro que acaba de cumplir dieciocho años de trabajo, y donde los ejes temáticos que el Presidente ha planteado se encuentran establecidos allí, trabajados y consensuados por todos los sectores representativos de la sociedad civil peruana. Lo que debe hacerse es cumplir con estos acuerdos, no es necesario volver a empezar haciéndonos creer que está inventando la pólvora. Le recuerdo que el Acuerdo Nacional, iniciativa planteada por el Presidente (Valentín) Paniagua, ya existe.

Velarde seguidor de las ideas democráticas del ex Presidente Valentín Paniagua. Foto: AIA.

En su campaña al Congreso, usted planteaba llevar a cabo la reforma del sistema electoral. ¿Esta reforma está avanzando?. Una de las razones de la disolución del Congreso anterior fue precisamente no sintonizar con las necesidades nacionales que se planteaban para una eficiente reforma del Estado. En campaña planteamos como parte de la agenda nacional la reforma del sistema de partidos y la reforma electoral. Particularmente, sostengo que el primer punto a resolver es erradicar la corrupción, ese cáncer arraigado en nuestra vida republicana, que se perenniza por no tener una forma adecuada de elegir a nuestros representantes. Actualmente tenemos clubes electorales, no partidos políticos, donde todo se compra y todo se vende, donde los militantes o afiliados se inventan para cada elección y las fichas de inscripción son firmadas por una misma persona y los muertos reviven para ir a votar. Eso no puede seguir pasando, debemos cambiar la forma en que los partidos políticos eligen a sus candidatos, o todo seguirá igual.

Beto Velarde en última campaña electoral junto a los jóvenes de su partido. Foto: RB.

¿De logar las reformas el país alcanzará su desarrollo?. El desarrollo social solo podemos alcanzarlo con estabilidad política, esta genera estabilidad democrática y permite que alcancemos la inclusión social. Un gobierno estable permite hacer inversiones en el país, cierra las brechas sociales, justicia predictiva que después de las inversiones se traducen en más empleo. Debemos empezar a desarrollar el discurso del bicentenario, acabando con esa anomía social que nos hace indiferentes. Hemos perdido (los peruanos) la confianza de nuestras autoridades, con justa razón. El nuevo Congreso trajo esperanza, pero también decepción, y no se puede exceptuar a la bancada de su partido…  Es cierto. Hay en algunas medidas mucha demora, y en otras, un apuro desbordado, casos palpables como la tardía acusación del ex Fiscal de la Nación Pedro Chávarry, símbolo de la corrupción judicial después de ver y escuchar a los actores de ‘Los cuellos blancos’ en toda su magnitud, que fue corrigiéndose en el camino. El tiempo para estos nuevos parlamentarios es corto, y por la pandemia, accidentado, no tienen calma para reflexionar, sólo actuar y corregir mientras avanzan, pero se entiende que los electores no tienen paciencia, las decepciones a lo largo de las últimas décadas nos ha puesto desconfiados. Acción Popular (AP) tiene una bancada de veinticinco parlamentarios, pero eso no alcanza para tomar decisiones unánimes, por lo que se debe conversar con el resto de bancadas para llegar a acuerdos, es parte de la democracia… …por lo tanto… Debemos, pues, enfocarnos en las esperadas reformas. En la fiscalización del uso de los recursos del Estado, en los decretos de urgencia y sobretodo, en saber escuchar el pedido de nuestros compatriotas que sufren olvido, desesperación y muerte. Todo esto requiere tiempo, que no tenemos. ¿Cuál es el futuro de Acción Popular y del país con cara al bicentenario? El futuro de AP depende más del esfuerzo de muchos correligionarios para el 2022 que de las ambiciones de algunos para el 2021; en cuanto al país, necesitamos replantear y hacer los cambios necesarios. Hay tareas específicas para cumplir que hemos desarrollado para encarar los nuevos y necesarios desafíos.

Alberto Velarde, empresario, político y abogado. Promotor nato de consensos en la política nacional. Foto: Víctor Torres/réplica.

¿Cuáles? Primero, enfrentar los estragos post pandemia como una sociedad madura, después de atravesar las nefastas experiencias de hiperinflación, terrorismo, cleptocracia, corrupción y crecimiento económico que ha perjudicado en estos últimos 20 años a la mayoría de peruanos y solo ha otorgado beneficios a una élite que se ha mostrado incapaz de dirigirnos como Estado. Segundo, requerimos un nuevo pacto, el bicentenario deberá ser el punto de inflexión para pensar y actuar a favor de un futuro común como una aspiración conjunta. Tercero, educación universal de calidad para un futuro con efectiva igualdad de oportunidades para todos dentro de una sociedad inclusiva en una cultura integradora. Cuarto, la nueva relación tierra-hombre-agua en la ocupación del territorio, el cuidado del ambiente, la administración de los efectos del Cambio Climático y la gestión de riesgos, orden interno para la cohesión social y el bienestar de la persona humana, la defensa nacional y la seguridad pública. Quinto, desarrollo económico sostenible donde la sociedad y el Estado auspicien y fomenten la formación de capital de los pequeños emprendimientos para que se refleje en la búsqueda de la formalidad y el empleo digno. Y, sexto, promover una vida activa y saludable de los peruanos basada en una adecuada seguridad alimentaria cubriendo requerimientos nutricionales y esenciales aprovechando nuestra amplia biodiversidad.

Entusiasta de la próxima victoria de Acción Popular en las próximas elecciones generales. Foto: Víctor Torres/réplica.

¿Qué espera del gabinete Martos? Qué cumpla con su palabra empeñada en la obtención del voto de confianza al gabinete. Qué las graves decisiones en la lucha contra la pandemia y el amparo a los hambrientos tengan transparencia con difusión en tiempo real. Qué el gobierno luche contra la corrupción de la administración, especialmente en salud, seguridad alimentaria, protección a los más vulnerables, revisar el padrón de beneficiarios para comprobar que esta vez les llegará a tiempo. Neutralidad electoral en la democracia interna en los partidos y evitar el abuso de los medios de comunicación, así como de los periodistas que resultan vinculados a las planillas del fisco porque afecta la legitimidad de todas las tareas que les toca asumir.