Pomalca en peligro de inundación
Escribe: Arístides Alvarez (*)
Fecha: 20 de marzo de 2023
De no adoptarse urgentes medidas ante el impacto del próximo Mega Niño anunciado, la zona urbana del distrito de Pomalca sufrirá una inundación con consecuencias catastróficas, así como sus pueblos menores. Los responsables directos serán el alcalde y gerente municipal que a la fecha han demostrado incapacidad.
El domingo 12 de marzo, al promediar las 6 p.m., una torrencial lluvia cayó en el departamento de Lambayeque. Por espacio de 2 horas, pueblos rurales y urbanos, de todos los tamaños ubicados a lo largo de la costa y entre valles y ríos, resultaron damnificados por las inundaciones debido a la propia precipitación pluvial o el desborde de los ríos que provocó la caída de puentes y destrucción de las carreteras y vías, afectación de las viviendas y el colapso de los servicios de agua y alcantarillado. Las quebradas se habían activado debido a las intensas lluvias que venían cayendo en las zonas altoandinas en la ladera occidental de la Cordillera de los Andes desde el jueves 9 por la acumulación de nubes originadas por las aguas sobrecalientes del mar ecuatorial sin o con ciclón Yaku. El inminente desborde del río La Leche en toda su cuenca fue premonitorio. En esa extensa zona, se registró entre 7 y 10 mm (mililitros) de lluvia, y en la provincia de Chiclayo la caída de lluvia fue entre 6 y 7 mm, es decir 6 y 7 litros de agua en un metro cuadrado. Una inundación asegurada por angas o por mangas.

El registro de la feroz lluvia torrencial que cayó en la provincia de Chiclayo acompañada de truenos y relámpagos en monitoreo extranjero, es irrefutable.
POMALCA
Pomalca, es un nombre indígena que proviene de las palabras quechuas: puma y alqa (gris). Significa “puma gris”, según el estudio utilizado de la toponimia como lo indicamos en el boletín réplica de mayo-junio del 2016. Se encuentra a 48 metros sobre el nivel del mar y forma parte del fértil valle azucarero ubicado al lado Este de la provincia de Chiclayo. Algunas fuentes señalan que Pomalca fue fundada como empresa agroindustrial en 1821. En 1902 se constituyó como Sociedad Agrícola Pomalca Ltda. Desde 1920 y durante 40 años, la familia De la Piedra administró la hacienda Pomalca junto a otras haciendas vecinas que adquirió e incluso de Cajamarca.
Entonces, el pueblo se construyó hacia el lado Oeste del entonces ingenio de Pomalca, al estilo feudal con muros de adobe en un perímetro de 2 kilómetros cuadrados, donde residían los trabajadores de la hacienda y sus familiares, teniendo dos únicas entradas y salidas, un ingreso principal, a pocos metros de la carretera hacia Chiclayo, y la otra, con conexión al cementerio. Ambos, accesos tenían tranqueras con celosos vigilantes las 24 horas del día.
Se planificó su diseño y no se dejó nada al azar, pues incluyó espacios de uso público, el mercado, el cine, la biblioteca, el parque, el camal, y espacios abiertos como puntos de reunión en casos de emergencia, donde a falta de implementación se practicaba deportes, empezando por el fútbol, etc. Sus cinco avenidas principales y calles transversales eran amplias. Las primeras casas construidas para sus trabajadores fueron de madera, pequeñas y estrechas. En la calle, se instalaron piletas de agua y baños públicos. Con el paso de los años, el adobe reemplazó a la madera. Las casas tuvieron además techos reforzados con losetas y rieles, que permitió construir falsos segundos pisos que se les llamó “altillos”. El servicio de agua y desagüé unifamiliar se instaló después.

Ingenio de la hacienda Pomalca y su pueblo en crecimiento con sus principales locales públicos, el cine y el mercado con techos altos y a dos aguas, al lado derecho. Foto: Facebook, antiguas fotos de Chiclayo.
En los años sesenta, el estilo de vivienda rural quedó salpicado con aires de modernidad cuando se construyeron los primeros chalets de un piso con ladrillos blancos y los segundos con ladrillo rojo, dentro de su perímetro. Fuera de él, se construyeron los chalets de la urbanización San Juan que permitió una segunda entrada paralela y anterior a la principal, y de la urbanización Miraflores de segundo piso.
Con la promulgación de la ley de reforma agraria del 24 de junio de 1969, las haciendas azucareras fueron expropiadas y convertidas en cooperativas agrarias de producción y la administración entregada a sus trabajadores. Desde aquella lejana época, en el caso particular del pueblo de Pomalca, siempre careció de pistas asfaltadas en todas sus vías.
PISTAS Y VEREDAS
La anhelada obra de pistas (y nuevas veredas a las existentes) en la zona urbana de Pomalca se concretó en el 2015, durante el inicio de gestión del alcalde del partido con dueño que dice tener “plata como cancha”, Miguel Angel “Chamullo” Segura (2015-2018), por un monto superior a los 15 millones de soles, pese a haber cuestionado públicamente y declarado nulo la adjudicación realizado por su antecesor, el vacador Ever Altamirano, al consorcio Cruz de Motupe, debido a la observación de la OSCE de retrotraer el proceso. Extrañamente, “Chamullo”, después contrató con Cruz de Motupe.

«Chamullo» Segura acompañado de algunos de sus regidores que hoy pretenden ser autoridades en el inicio de la cuestionada obra de pistas y veredas de Pomalca.
El proyecto inicial contemplaba la construcción de drenajes pluviales en todas las avenidas principales, pero sólo se hizo uno, en la avenida San Martín, coincidentemente, donde el padre de “Chamullo” tiene su vivienda.

Tardía limpieza municipal de antitécnico dren que malos vecinos usan de basurero.
Los frecuentes agüaceros que caen en Pomalca han demostrado ocularmente que las pistas y veredas presentan serios errores técnicos de desnivel, originando charcos de agua de todos los tamaños en las pistas, que después esforzados obreros municipales e incluso propios vecinos con escobas tienen que hacer discurrir hacia las bocas de las alcantarillas. El único dren de la Av. San Martín no cumple su función, además de permanecer casi siempre obstruido a lo largo de sus seis cuadras debido a la incultura pomalqueña.

Abnegadas vecinas barriendo los charcos de agua que deja la lluvia debido a las pistas desniveladas.
Sin embargo, durante la ejecución de la obra, la polémica se centró principalmente por la “legalización” de ampliaciones ilegales de predios y predios nuevos construidos en las vías públicas. Esta, se cerró el 21 de febrero del 2018 con la aprobación por unanimidad del consejo municipal del Informe de las pruebas de diamantinas realizada por la municipalidad, que resultó todo un secreto para la población. El regidor Romano Chavesta Soplapuco había reiterado su pedido de información sobre las observaciones y la fecha oficial de entrega de la obra, en la sesión de consejo del 28 de marzo del 2016.
Los charcos de agua, también se registran en las pistas de las urbanizaciones Miraflores y San Juan. La obra de pistas y veredas de Miraflores, se ejecutó también durante la gestión de “Chamullo”, quien autorizó el 17 de mayo del 2017 al abogado Carlos Augusto Figueroa Ahumada la entrega de 1,700 soles para cubrir los gastos de la ceremonia de colocación de la primera piedra. Fue inaugurada el 12 de diciembre de ese año, teniendo como personajes invitados al entonces ministro de Vivienda, Carlos Bruce, al congresista Clemente Flores y al gobernador Humberto Acuña. La municipalidad nunca publicó el monto de inversión.

«Chamullo» en la urbanización Miraflores durante la inauguración de las veredas y pistas, donde también la lluvia deja notorios charcos, junto a entonces ministro Bruce, congresista Flores y gobernador Acuña.
20 DE ENERO
La última lluvia torrencial en Pomalca provocó la destrucción de algunas veredas en el sector 20 de enero, una ampliación de la zona urbana distrital paralela a la carretera Pomalca-Chiclayo, producto de la invasión a los campos de cultivo de la caña de azúcar y conectada internamente a través de la continuación de la avenida San Martín, donde viven aproximadamente 4 mil personas.

Nótese la construcción antitécnica de la vereda en 20 de enero con nivel superior al ingreso de las viviendas. Asimismo, el nivel del afirmado para el asfaltado de la pista es alto. No cavar reglamentariamente ha significado «ahorrarse» presupuesto.
Con bombos y platillos, la obra de veredas y pistas por un monto superior a los 9 millones de soles había sido inaugurada el 7 de noviembre del 2021, durante la gestión del segundo alcalde aprista Julio Lazo Pomares, el que protagonizó mayúsculo escándalo y dejó en vergüenza a los pomalqueños ante el mundo, al chocar su automóvil e insultar a la Policía Nacional estando completamente borracho durante la pandemia del Covid-19. Lazo estuvo acompañado del entonces ministro de Vivienda, Geiner Alvarado, pertenece al círculo de íntimos amigos denominado “Los chiclayanos” y con investigación fiscal por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión, conjuntamente con el encarcelado ex Presidente Pedro Castillo y el prófugo ministro de Transportes, Juan Silva. El juez supremo Juan Carlos Checkley dictó el pasado 9 de marzo, 36 meses de prisión preventiva para Castillo y Silva, y en el caso de Alvarado, se le impuso comparecencia con medidas restrictivas, debido a que es un secreto a voces que se ha convertido en “colaborador eficaz”. Ello, sin embargo, no exime su presunta responsabilidad penal en el direccionamiento de obras. La fiscalía ha solicitado se le imponga una pena no menor de 17 años y 8 meses de cárcel.

Alcalde Julio Lazo en la inauguración de la obra de pistas y veredas del sector 20 de enero, acompañado del entonces ministro de Vivienda, Geiner Alvarado, hoy investigado por corrupción, alcalde Marco Gasco y congresista Grimaneza Acuña Peralta.
INUNDACIÓN ANUNCIADA
“Chamullo” Segura, el que se creyó ganador en las elecciones municipales del 2 de octubre del 2022 haciendo una campaña millonaria y con portátiles de gente foránea, así como la mayoría de candidatos, en su cuenta de Facebook publicó la fotografía de una vereda rota de 20 de enero por acción de la intensa lluvia y un texto donde en síntesis señala que “gracias a los drenajes que construyó, Pomalca se salvó de una inundación”. Le dijimos que su desfachatez lo hacía una persona sin capacidad moral para ser autoridad.
Mi respuesta obedecía a la realidad experimentada junto a decenas de familias de la zona urbana de Pomalca cuyas viviendas resultaron inundadas durante la torrencial lluvia del 12 de marzo, principalmente del sector Las Delicias, que comprende las últimas cuadras de las avenidas Jorge Chávez, Ramón Castilla y su prolongación del mismo nombre, y Alfonso Ugarte. El agua rebasó las veredas y sin drenaje donde discurrir hacia el exterior, se almacenaron e ingresaron a las viviendas cuyas entradas han quedado entre 10 hasta 15 centímetros bajo el nivel de las pistas construidas gracias a “Chamullo” Segura. El rápido aumento del agua provocó el colapso del desagüe y alarmó a muchos vecinos, oyéndose gritos de auxilio y desesperación de mujeres y niños. En otros casos, las inundaciones a las viviendas fueron por filtración, goteo o chorreo a través de los techos. La crisis finalizó con el cese de la lluvia. El trabajo de limpieza y retiro de agua y barro en las viviendas damnificadas fue personal y familiar. La municipalidad brilló por su ausencia durante y después del evento.
Con la próxima llegada de un (mega) Fenómeno El Niño cuyo impacto central ha sido estimado entre junio-julio y empezará en abril, según los organismos científicos internacionales encabezados por la National Oceanic And Atmospheric Administration (NOOA) de los Estados Unidos, es seguro que el pueblo de Pomalca sufrirá una inundación de proporciones catastróficas debido a las horas, días o quizás semanas de intensa lluvia, si no se adoptan medidas inmediatas y prioritarias: la construcción de sendos sistemas de drenaje pluvial hacia los exteriores de la zona urbana de Pomalca y sus centros poblados, y el mejoramiento, reforzamiento o construcción de techos con caídas de agua.
No hay tiempo que perder, señor Manfri. El trabajo no es sólo desagüar los aniegos en las zonas externas de Pomalca principalmente en el centro poblado La Unión y el sector Los Pocitos, donde ha quedado demostrado también una vez más que por su suelo extremadamente salitroso no es apto para la construcción de viviendas y por eso el colapso de su alcantarillado mal construido durante la gestión del alcalde Orbegoso.

Alegre y festivo alcalde Manfri Bernal con vaso de cerveza en alto y torta en otra mano en celebración según video difundido por radio Kaliente de Chiclayo.
ESPACIOS PÚBLICOS

Histórico mercado público de Pomalca desnaturalizado como tal por construcciones particulares y de vivienda que vienen depredando su antigua infraestructura y ponen en riesgo la salubridad de la población. Es un caso insólito en el mundo.
Nos llamó la atención que una de las calles laterales del mercado de Pomalca se encontraba de extremo a extremo cerrada con mallas e impidiendo el tránsito vehicular. Descubrimos que la causa era la presencia de material de construcción en plena vía pública, que desde hace más de tres meses viene siendo usado para edificar un inmueble con ladrillo, fierro y cemento en el propio mercado público. Al hacer el registro fotográfico como evidencia para pedir las explicaciones al alcalde Manfri Bernal, un sujeto semidesnudo que se encontraba en el frontis del predio con actitudes de matón me gritó preguntando porque tomaba fotos e inmediatamente corrió a alertar al dueño. En cuestión de segundos, mientras caminaba por la avenida San Martín, me alcanzó y persiguió por varios metros cuál perro callejero un individuo, alto, de tez morena y aproximadamente 60 años, y gritándome a boca de jarro, quién era y porqué había tomado fotos sin autorización a su propiedad privada donde estaba construyendo sus departamentos. Le di mi nombre y apellido. Le dije soy periodista y como pomalqueño sabía que el mercado es un bien público. Al concierto de ladridos prepotentes e insolentes, se sumó un joven de aproximadamente 20 años. Ambos, después se alejaron lanzando amenazas. Ninguno se identificó. Hacemos público y denunciamos el hecho, y preguntamos al alcalde Manfri Bernal, ¿porqué la municipalidad permite que particulares cierren una calle pública y por meses en ella tengan material de construcción?, ¿la obra tiene autorización municipal?, ¿qué tipo de inmueble se está construyendo y si se trata de viviendas o negocios se les brindará la licencia de funcionamiento, pese a que se está construyendo en el histórico mercado de Pomalca, considerado un espacio público que debe ser administrado por la municipalidad conforme lo señala tácitamente la ley de creación del distrito?. Pomalca ha perdido temporalmente la mayoría de sus espacios públicos, porque -como dijimos en campaña- los alcaldes, desde el primero al último, no han tenido los pantalones para hacer cumplir la ley.

Matón que provocó el amedrantamiento y agresión verbal a nuestra labor profesional periodística en defensa del interés colectivo.
(*)
Bachiller en Ciencias de la comunicación.
Licenciado en Periodismo
Maestro en Investigación y Docencia Universitaria.
Egresado de doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.