Brecha digital y ‘Aprendo en casa’
Escribe: Adel Hurtado Vera *
La sociedad del conocimiento exige que los profesores de aula adquieran nuevas competencias que les permitan desenvolverse exitosamente en este mundo global marcado por un continuo avance de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC).
Con la irrupción del COVID-19 en nuestro país, la educación básica, especialmente la inicial, ha ingresado abruptamente, a las redes sociales y las comunidades en línea, haciendo uso de sus recursos de comunicación como indispensables para la enseñanza y mejora de la calidad educativa.
La coyuntura ha hecho evidente la ‘brecha digital’ en nuestro país, en relación a nuestros profesores si contaban con los recursos económicos para acceder a la tecnología y conectividad, conocimientos adecuados; y, de otro lado, aquellos que carecían de recursos, quienes estaban en desventaja, educativa y culturalmente, sin soslayar la situación socio-económica de los alumnos.
Empero, la ‘brecha digital’ va más allá de instalar una computadora u ordenador a través de un cable eléctrico para acceder a la información mundial mediante la conexión a internet en las instituciones educativas (II. EE.) del país, para su uso mediante aprendizajes significativos y constructivistas a favor de los alumnos, sino que depende, igualmente, de un proceso de ‘aculturación virtual’ por parte de éstos para alcanzar el fin educativo.
Por tanto, la ‘brecha digital’ en el Perú es la línea divisora entre el grupo magisterial que tiene la posibilidad de los beneficios de las TICs. y el grupo que aún no alcanzan dichos beneficios; por esta razón dicha brecha, constituye —en esencia— un subproducto de las desigualdades sociales existentes en nuestra nación.
En el contexto, “Aprendo en casa”, la nueva modalidad de aprendizaje del Ministerio de Educación que es producido en alianza con la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y se transmite por los canales de televisión de alcance nacional (Latina, América TV, Panamericana TV, ATV y Global, principalmente) durante la emergencia sanitaria, de tipo lúdico, didáctico y novedoso, no puede ser conducido por actores de la farándula sin la mínima capacidad cognoscitiva e intelectual ni formación pedagógica que sí poseen los profesores de aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual.
El paso histórico de la sociedad real a la sociedad virtual en el Perú, así lo exige.
* Periodista