El nexo Saba

Foto: Congreso.
Los principales actores involucrados en la conspiración para vacar al presidente Martín Vizcarra, el presidente del Congreso, Manuel Merino de Lama, y el cuestionado parlamentario, Edgar Alarcón Tejada, tuvieron un nexo: el asesor Jhon Saba.
Escribe: Arístides Alvarez
Jhon Apolinar Saba Guerra es en la práctica el asesor principal de la presidencia del Congreso de la República. Desde esa posición es el “poderoso” hombre de confianza de Merino, a quien hace propuestas y ordena el cumplimiento de sus decisiones. En el papel figura como asesor del Módulo de Apoyo al Trabajo de la Organización Parlamentaria, creado por la gestión aprista como “satélite” propio para restarle poder político y administrativo a la histórica Oficialía Mayor y su Departamento Parlamentario.
LA HISTORIA
Saba Guerra fue un concurrente estudiante de derecho al despacho de Merino de Lama (2001-2006), conformado desde aquella época por sus familiares y amigos vinculados a Tumbes. En el 2003-2004, Manuel Merino fue presidente de la Comisión de Defensa de Consumidor (2003-2004) y los representantes de las asociaciones de consumidores y usuarios del Perú, lo recuerdan por “haberse hecho de la vista gorda de los medidores chinos de Sedapal descalificados por el Indecopi”, salvándole el cuello al presidente de Sedapal y viceministro de Construcción y Saneamiento Jorge Villacorta Carranza, por intermediación del titular el sector Vivienda, Carlos “Techito” Bruce. Eran tiempos gloriosos del gobierno de Alejandro Toledo, y del cual Raúl Diez Canseco Terry era su Primer Vice Presidente y Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
En el 2006, Merino postuló a la relección, pero no tuvo suerte. El rechazo de la población tumbesina se debió a dos factores: los conocidos beneficios políticos a favor de sus familiares y a su pobre gestión congresal. Obtuvo apenas 4,533 votos. Regresó a la agricultura y a su afición de crianza y pelea de gallos. En el 2010, candidateó al Gobierno Regional de Tumbes pero la suerte por segunda vez le fue desfavorable. Obtuvo 5,708 votos, es decir el 5.9% del total de 118,205 votantes.
En el 2011, decepcionado de Acción Popular por no haberle conseguido un cupo al Congreso a la alianza electoral Perú Posible liderada por el candidato presidencial Alejandro Toledo, renunció al partido de la lampa para buscar otra organización política. Estampó su firma y huella digital en una carta y encargó a un correligionario llevarla al local de Paseo Colón. La entrega no se consumó porque un amigo y paisano, Héctor Vinces, logró milagrosamente que se le concediera el cupo adicional. “Le dieron el número 3 (al Congreso) por Tumbes pero no estuvo contento, no quiso aceptarlo, yo lo animé (a que haga campaña). El día de los resultados a boca de urna me llamó para reclamarme porque no estaba entre los electos, yo le contesté esperemos el conteo (oficial), y Ñuco (Manuel) ganó, pero nunca me agradeció”, asevera Vinces.
Luego ocurrió otro milagro a favor de Merino. Se convirtió en Primer Vicepresidente (2011-2012) de la Mesa Directiva Multipartidaria liderada por el controvertido Daniel Abugattás en representación de la alianza Perú Posible. Reemplazó al ex general del ejército y electo congresista chakano, Daniel Mora Zevallos, debido a su designación como Ministro de Defensa por el presidente Humala. Además, en el periodo legislativo 2011-2016, Merino fue vice presidente del Parlamento Amazónico (2011-2013) y presidente de la Comisión de Vivienda y Construcción (2012-2013).
Saba se convirtió en asesor del Vicepresidente Merino y después en el asesor principal de su despacho. Fue un frecuente viajero de Lima a Tumbes y viceversa con pasajes aéreos y viáticos por hospedaje y alimentación pagados por el Congreso. Se hizo concurrente a los estadios de futbol y a los costosos conciertos de cantantes internacionales en Lima, y aficionado a los paseos en yates y motos acuáticas, y declarado fan de conocidas modelos como la colombiana “Lucecita” según su cuenta de facebook.
En el 2015, Saba resultó víctima de un extraño asalto y robo del automóvil Honda Civic de placa T1C-408 valorizado en 12 mil dólares que conducía por la Av. Canta Callao y del arrebato de 6 mil soles en efectivo. Merino al salir de la sede de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (Dirincri), dijo: “Sujetos armados lo han encañonado, lo han tirado al suelo e inmediatamente le han quitado todas sus pertenencias…Mi asesor ha sido víctima de la delincuencia”. La noticia la difundió el noticiero de Canal 4 el 23 de julio. Lo raro es que quién reportó el robo a la policía fue Merino y no el agraviado, Saba.
Saba limpiando el flamante auto Honda de placa T1C-408 que perdió en extraño asalto y robo en el 2015. Foto: facebook.
Concluido el periodo legislativo (el 28 de julio del 2016), Saba pasó a ser el coordinador parlamentario de la Contraloría General de la República (CGR), cuyo titular era Edgar Alarcón Tejada, hasta que fue destituido del cargo el 3 de julio del 2017 por la Comisión Permanente del Congreso debido a los graves casos de corrupción cometidos y ampliamente conocidos. La gota que rebalsó el vaso en contra de Alarcón fue la grabación que hizo al ministro de Economía Alfredo Thorne.
Ese año (2017), Saba consignó en su Declaración Jurada de Ingresos, Bienes y Rentas de la CGR tener un envidiable patrimonio (en bienes) que alcanzaba los 472, 065 soles, casi medio millón de soles, sin contar sus ingresos y otros conceptos mensuales.
En el 2018, durante el reinado del fujimorismo y aprismo en el Congreso, regresó a este fuero, y consignó en su declaración jurada el mismo monto como patrimonio. Trabajó con perfil bajo.
Al año siguiente, Saba retornó a la CGR. Como representante de la OCI-Contraloría presidió la Comisión Especial de Auditoría Financiera Gubernamental del Instituto Nacional de Salud (INS) según una resolución del 31 de enero del 2019. Ese año, el presupuesto del INS a auditarse superaba los 120 millones de soles.

Saba a mandíbula batiente se toma selfie con su jefe, el contralor Edgar Alarcón. Foto: facebook.
SABA VUELVE
En marzo del 2020, Saba vuelve al Congreso por la puerta grande de la mano de Manuel Merino, pese a no haber participado en su campaña electoral. Antes de la elección de Merino como presidente del Congreso, el 16 de marzo, Saba en Lima se convirtió en su chofer, guardaespaldas, secretario, consejero, negociador, relacionista público, e incluso hizo de maestro de ceremonias en la conferencia prensa del 19 de febrero donde Merino anunció a su plancha a la mesa directiva para el período 2020-2021. Dicha conferencia se salió de control por la verborrea imparable de Daniel Urresti que originó la protesta de los equipos de los canales de televisión.
La reunión se hizo en el hotel Bolívar, administrado por Patricia Chirinos, tras la consumación de su matrimonio con el dueño, el empresario León Rupp de 74 años. Fue alcaldesa de Chim Pum Callao por La Perla y frustrada candidata al Gobierno Regional del Callao por Acción Popular. Su ilegal postulación fue apadrinada por Víctor Andrés García Belaunde y Alfredo Barnechea. Patty Chirinos es hija del ex parlamentario aprista Enrique Chirinos Soto, que finalmente terminó como senador de Renovación (el partido de Rafael Rey), y quién formuló en 1997 la acusación contra los cuatro magistrados del TC por haberse negado a validar la re-relección del autocrática Alberto Fujimori.

Saba evitando que nadie se acerque a Merino en el hotel Bolívar. Foto: AI.
Ese día, Merino confirmó que encabezaría la lista parlamentaria junto a Alianza Para el Progreso (APP), Somos Perú (SP) y Podemos, con líderes y representantes ampliamente cuestionados, y en el caso de Podemos con procesos judiciales y de investigación fiscal graves como Urresti (asesinato a un periodista ayacuchano) y José Luna-padre (por corrupción y la ilegal inscripción de su partido), dejando de lado a bancadas con mejor aceptación popular, el partido Morado, Frente Amplio y Frepap. Nadie criticó el hecho porque se creyó ingenuamente que este nuevo Congreso iba a resarcir la imagen del Congreso anterior.
Lo que si causó sorpresa en la leal militancia de Acción Popular fue la aparición del ex jefe del ejército durante el gobierno aprista de Alan García y electo congresista por Ancash, Otto Guibovich como vocero titular de la bancada tras la reunión en Palacio de Gobierno con el presidente Vizcarra, el 5 de febrero. En el 2018, Guibovich sin ser aun militante ni haber participado en las elecciones internas, pretendió ser candidato al Gobierno Regional de Ancash. Barnechea lo defendió con uñas y dientes ante los medios para presionar e impresionar al JNE. No lo logró. El portal de noticias Wayka señala a Otto Guibovich como un “militar cercano al régimen fujimontesinista”. Otto es otro personaje “clave” en la frustrada conspiración del 10 de setiembre.
Desde la campaña presidencial del 2016, Manuel Merino es un fiel seguidor de Alfredo Barnechea, a quien invitó junto a su esposa a Tumbes a promover su campaña al Congreso. Vitocho y Raúl Diez Canseco también lo hicieron. Sin embargo, el chicharrón que no comió el presumido candidato Barnechea tiró por la borda las posibilidades que Merino resultara electo congresista.

Trío en campaña: Barnechea, Vitocho y Manuel Merino en Tumbes. Foto: facebook.
Producido el cierre del Congreso el 30 de setiembre del 2019 por Vizcarra, Merino postuló en las elecciones extraordinarias del 26 de enero del 2020 y ganó una curul con apenas 5, 271 votos, resultando ser el penúltimo congresista con menos votación a nivel nacional.
SOMBRA, OJOS Y OIDOS
El 16 de marzo, el día que entró en vigencia el estado de emergencia nacional por la pandemia del coronavirus, la lista que Merino encabezó a la Mesa Directiva del Congreso, ganó apoyado además con los votos de UPP del cuestionado José Vega y de Fuerza Popular a cambio de la cesión de las estratégicas comisiones ordinarias, Fiscalización al ya investigado por corrupción Edgard Alarcón e Inteligencia a la fujimorista Martha Chávez. A partir de ese momento, Jhon Saba se convirtió en la sombra, ojos y oídos del hombre más poderoso políticamente hablando después de Vizcarra. Según fuentes confiables, Saba “no permite que nadie se le acerque a Merino, ni siquiera el Oficial Mayor o el Director Parlamentario. Y, es el único presente con asiento propio en las reuniones de Merino con los voceros y altas autoridades del gobierno”.

Saba, ocupa asiento propio en las reuniones de los miembros de la Mesa Directiva del Congreso y voceros de las bancadas. Foto: Congreso.
Fue el responsable de la continuación del fujimorista Oficial Mayor, Giovanni Forno Flórez, y de los principales funcionarios del Poder Legislativo conformada mayoritariamente por aprofujimoristas tras la asunción de Merino en reemplazo de Pedro Olaechea, cuya Mesa Directiva con apoyo de una mayoría de las bancadas concretó la írrita juramentación presidencial de Mercedes Araóz. Forno fue reemplazado el 21 de mayo por Javier Angeles Illman, quien antes ocupó por tres años dicho cargo durante el gobierno de Ollanta Humala.
Saba se autopromociona en las redes como un “abogado especialista en procedimientos parlamentarios”, siendo apenas un simple abogado con título de la Universidad San Martín de Porres (2008) y grado de bachiller en el 2006 según la SUNEDU, que egresó en tiempos cuando Alan García, acompañado de Luis Nava (su secretario palaciego que al final del régimen confirmó la entrega de dinero en loncheras a García por parte de Barata), fungían de frecuentes conferencistas en esa universidad en tiempos de campaña electoral. Y, quizá motivado por el éxito de esos “grandes” personajes decidió el 31 de marzo del 2010 afiliarse al Apra pero su inscripción no prosperó porque estaba inscrito en Acción Popular, partido al que finalmente se desafilió el 6 de julio del 2016, para irse a trabajar, como dijimos, con el entonces contralor Edgar Alarcón.

Saba se desafilió del Acción Popular tras su frustrada inscripción al partido aprista.
SINVERGÜENZA-S
Tras el fracaso de la conspiración contra Vizcarra, el figuretti Saba, se alejó físicamente de Merino y de las cámaras. Reapareció sin ningún rubor, el 23 de setiembre, durante la ceremonia por el cumpleaños del Presidente Valentín Paniagua en el Hall de Los Pasos Perdidos del Congreso, posando al lado del busto del homenajeado, flaqueado del jefe de la Oficina de Comunicaciones Lorenzo José Rocha Arista, y su organizador, el vocero suplente de la bancada de Acción Popular, Ricardo Burga.

Sin rubor alguno, Saba y Rocha en ceremonia a Paniagua. Nótese el costosísimo reloj y el abultado anillo de oro que destacan entre sus prendas de vestir.
Rocha fue designado jefe de Comunicaciones el 19 de marzo, mediante la Resolución 001-2020-2021-OM formalizada por el fujimorista Oficial Mayor Forno y a pedido de Saba, según fuentes confiables. Veinte días después, se dio a conocer a la Mesa Directiva del Congreso que al revisar la Hoja de Vida de Rocha se evidencia que no cumplirá con algunos requisitos establecidos en el Art. 22 del Reglamento Interno de Trabajo, sin embargo decidieron mantenerlo en el cargo bajo el compromiso de completar dichos requisitos, según lo señalado en el Acuerdo de Mesa N°013-2020-2021/MESA-CR.
El Congreso ha publicado la Hoja de Vida de Rocha de 17 páginas, donde señala: “En la actualidad con más de 24 años ejerciendo la profesión del periodismo, 15 de ellos en la televisión nacional de señal abierta, conductor de programa noticioso y de análisis político en Radio y Televisión Exitosa durante los últimos cuatro años”. Sin embargo, del “análisis” de la misma no se evidencia certificado o constancia de trabajo o profesional alguno. Sólo figuran recortes periodísticos sin valor legal. El requisito es tener experiencia profesional y laboral no menor de tres años. Llamamos a Rocha a su celular 980668925 para preguntarle si cumplió con el requisito pero no respondió. Le escribimos a su WhatsApp y nada.
El 10 de setiembre -el día del pedido de vacancia de Vizcarra-, la Oficina de Comunicaciones del Congreso difundió en su cuenta de Twitter: Una hora antes que Alarcón entregue públicamente a Merino el USB con los audios “de la vergüenza”, un video recordatorio sobre la figura y elección de Valentín Paniagua como presidente del Congreso y presidente del gobierno de transición el 22 de noviembre del 2000, e inmediatamente después, los tres audios con transcripciones literales de las conversaciones de Vizcarra con Karem Roca, Miriam Morales y Richard Cisneros, con el maquiavélico propósito de lavar el cerebro a la opinión pública y promover el escándalo mediático.
En política no hay coincidencias.