Cámaras de videovigilancia de Pueblo Libre no funcionan

Pueblo Libre está sin ojos. Sus cámaras de videovigilancia no funcionan y los delincuentes lo saben. La alcaldesa Mónica Tello, también. Foto: Composición replica.pe
Escribe: Arístides Alvarez
Fecha: 30-08-2024
Las sospechas de muchos vecinos, es hoy una certeza: las cámaras de video vigilancia del distrito de Pueblo Libre no funcionan por lo que su población se encuentra sin protección y a merced de la delincuencia.
Así lo revela un informe de la Contraloría que concluye que durante la visita de control al proceso de gestión de seguridad ciudadana en la municipalidad de Pueblo Libre y el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) en el año 2024 se han encontrado cuatro (04) situaciones adversas que afectan o podrían afectar la continuidad del proceso.
La más grave, es la siguiente: “De un total de 210 cámaras de videovigilancia, 66 se encuentran inoperativas, generando el riego de afectar el monitoreo permanente del sistema de seguridad ciudadana a cargo del gobierno local, así como de identificar de manera oportuna la afectación a la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia interpersonal y la utilización libre de miedos, de los espacios públicos frente a los diversos tipos de criminalidad”.
Le sigue: “De 144 cámaras de videovigilancia que se encuentran operativas solo 121 graban con nitidez…”. También está: “La entidad no almacena las grabaciones de las cámaras de videovigilancia por el plazo mínimo de 45 días calendario establecido en la normativa aplicable…”. Al respecto, la Contraloría, señala: de las 121 cámaras de videovigilancia operativas que graban con nitidez, solo 65 cámaras almacenan las imágenes, videos o audios grabados por un plazo mínimo de 45 días calendario.
La cuarta situación adversa, es la siguiente: “El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) no propuso ante la municipalidad distrital la aprobación de programas y proyectos de seguridad ciudadana, situación que no permitiría contar con instrumentos de relevancia distrital”. “No, durante el año 2023 el CODISEC no propuso ante la entidad edil, la aprobación de programas y proyectos de seguridad ciudadana”, respondió por escrito el CODISEC, que es presidido por la alcaldesa Mónica Rossana Tello López, y tuvo como secretario técnico, el entonces gerente de seguridad ciudadana, ex coronel PNP Felipe Alfonso Eslava Chávez, quien hizo la solicitud de compra de las 20 camionetas para el serenazgo, que terminaron siendo adquiridas con una sobrevaloración de aproximadamente 1 millón 300 mil soles, según otro informe de la Contraloría.

Sonriente alcaldesa Mónica Tello, presidenta de CODISEC y responsable directa de la inseguridad ciudadana en Pueblo Libre. Foto: Facebook.
Consecuentemente, la alcaldesa Tello y sus funcionarios involucrados han incumplido con el Decreto Legislativo N°1218, norma que regula el uso de la cámaras de videovigilancia vigente, en cuánto a asegurar y salvaguardar las imágenes, videos o audios se encuentren disponibles y presenten indicios razonables de la comisión de un delito o falta, así como el realizar el mantenimiento adecuado a las cámaras de videovigilancia y renovar su equipamiento; el Decreto Supremo N°07-2020-IN, DS que aprueba el Reglamento del DL N°1218 y la Ley N°30120, que señala que las cámaras de videovigilancia como bienes de dominio público deben cumplir con los siguientes estándares técnicos: a) Nitidez de las imágenes y videos que permita la visualización de personas y placas de vehículos.
La acción de control de la Contraloría se realizó del 16 al 22 de febrero de 2024 e incluyó una vista al local municipal “Alerta Pueblo Libre” ubicado en la cuadra 10 de la Av. La Marina, con el objetivo de verificar el cumplimiento de la Ley N°31297, Ley del Servicio del Serenazgo Municipal, que lo establece como un servicio de seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales en sus ámbitos geográficos con acciones de vigilancia pública.

La seguridad en Pueblo Libre no ha mejorado. Los robos, asaltos y asesinatos con sicarios siguen imparables en el distrito, como lo ocurrido el pasado 10 de enero del 2024 en la cuadra 2 de la calle Torres Malarín, a las 10 de la mañana, cuando delincuentes atacaron a balazos el vehículo de una pareja de empresarios y esposos jóvenes, falleciendo horas después la cónyuge en el hospital de Santa Rosa. Media hora después, llegó al lugar el personal de serenazgo y se retiraron sin hacer ni decir nada. Los peritos de la policía y representantes de la fiscalía de turno comprobaron que las dos videocámaras de vigilancia de los alrededores (Cdra. 1 de Torres Malarín y calle Colmenares), no funcionaban, por lo que se vieron obligados a tocaron las puertas de los vecinos para que colaboren con sus grabaciones privadas.

Escenario del violento acribillamiento delincuencial a una pareja de esposos en la Cdra. 2 de la calle Torres Malarín. La cámara que está a 20 metros no funcionaba. Foto: replica.pe