IGP desestima pronóstico de la NOAA
Escribe: Arístides Alvarez
Fotos : Réplica
Fecha: 13 de junio de 2023
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Director de la Sub Dirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrología, Ken Takahashi, calificó de grandes “errores” los modelos globales de predicción del Fenómeno El Niño, desestimando los estudios científicos relacionados a la temperatura del mar y la atmósfera de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos.
La NOAA en su último informe del 8 de junio anunció el inicio de El Niño al considerar que las condiciones están presentes, hecho que ha servido para declarar la inmediata alerta en el mundo.
Asimismo, el investigador científico principal del IGP aseveró que el anterior evento del 2017 “no fue muy grande” y que el “más grande” registrado en la historia del Perú, sí lo sido el Fenómeno El Niño de 1998.
Las cifras oficiales lo desmienten: la pérdida económica fue 3,900 millones de dólares (2017) y 3,500 millones de dólares (1998). La afectación en infraestructura de transporte: 4,931 kilómetros de vías, 881 puentes (489 totalmente destruidos) en el 2017 y en 1998 el daño en infraestructura de transporte fue 3, 136 Km. de vías y 337 puentes. El número de muertos ascendió a 366 y 0.53 millones de afectados (1998) y 162 muertos y 1.5 millones de personas afectadas (2017). Piura, Lambayeque y La Libertad fueron los departamentos de mayor impacto y destrucción.
Desborde del río Piura e inundación de la ciudad y su Plaza de Armas en el 2017. Foto: Facebook.
Además, debemos señalar que Takahashi en el 2017 era director ejecutivo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), que integra el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) conjuntamente con el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la Dirección de Hidrología y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y la Autoridad Nacional de Agua (ANA). Al SENAMHI le corresponde ser el encargado del pronóstico de las condiciones atmosféricas conducentes a la ocurrencia de eventos extremos asociados a El Niño, así como la evaluación y monitoreo permanente de la circulación atmosférica en la región tropical con fines de pronóstico de El Niño, difunde servicios de información sobre El Niño/ La Niña, y avisos meteorológicos, hidrológicos y climatológicos. Extrañamente, no dijo nada y jamás tomó en cuenta los informes de alerta consecutivos de la NOAA en el 2016. El pasado 9 de marzo del 2023 cuando la NOAA anunció el fin de La Niña, el SENAMHI sin Takahashi a la cabeza tampoco se pronunció y en su lugar inventó el “Ciclón Yaku” cuyo fenómeno no está registrado en ninguna entidad científica fuera del Perú.Según monitoreo internacional, al 9 de marzo del 2023 ya se habían iniciado las intensas lluvias en la sierra norteña. En el caso de Lambayeque, en cuestión de horas ocasionó el desborde e inundación del río La Leche. La advertencia del SENAMHI llegó tarde. Foto: Réplica.
Sobre el próximo Fenómeno El Niño 2024, Takahashi ha pronosticado que será “débil o moderado”, cuando la NOAA ha señalado: “…la probabilidad de un El Niño fuerte son casi iguales a las del mes pasado (56% de probabilidad de Niño -3.4 mayor o igual 1.5°C en noviembre-enero) con 84 % de probabilidad de exceder intensidad moderada (Niño 3.4 más o igual a 1.0°C). En resumen, las condiciones de El Niño están presentes y se espera que se fortalezca gradualmente hasta el invierno del hemisferio norte 2023-2024″. Su versión es la misma que sostiene el impopular gobierno de Dina Boluarte-Otaróla, en el sentido que el evento se iniciará el próximo verano, es decir a fin de año, y no antes, nuevamente contradiciendo los informes científicos de la NOAA. Ecuador ha previsto para la segunda mitad del 2023 la inminente llegada de El Niño y ha declarado en alerta amarilla el país y sus autoridades vienen trabajando contra el reloj.
Takahashi, bachiller en ciencias con mención en física y licenciado en física por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y doctor en Filosofía-Ciencias atmosféricas por The University of Washington, catalogado como “investigador científico”, durante su exposición de 30 minutos ante la Comisión Especial de Cambio Climático del Congreso de la República, el 12 de junio, afirmó de la existencia de dos Niños distintos: el global y el costero, que nace en el Perú, y sorprendió más cuando usó frases incultas como “trucos”, “circulo vicioso”, “no tener una bola de cristal” para confirmar el desarrollo del anunciado mega Fenómeno El Niño antes de seis meses, en respuesta a la pregunta de la presidenta de dicha comisión, congresista Cherly Trigozo Reátegui, quien denotó estar convencida de sus afirmaciones, pero cuando le hicimos la pregunta si estaba de acuerdo con lo expresado por Takahashi, dijo: “No, quizá de acuerdo, pero considero que faltan allí (más) estudios”.

Ausencia notoria de los congresistas integrantes de la Comisión Especial de Cambio Climático. Dos técnicos del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares calentaron asientos mientras su jefa, Beatriz Fuentealba, exponía por zoom.