Desinterés del MINSA por vacuna del dengue

Zancudo Aedes aegypti representa una amenaza mundial a la salud por ser el vector del dengue. La vacuna es la solución esperada. Foto: Internet.
Escribe: Arístides Alvarez
Fecha: 14-03-2024
A la fecha, el número de contagiados por dengue supera las 60 mil personas y ha provocado 53 muertos, pero el Ministerio de Salud (MINSA) denota desinterés en adquirir la vacuna de Takeda de fabricación japonesa aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que recomendó su uso a partir del 2 de octubre del 2023.
La alerta epidemiológica de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dada el 16 de febrero que ha aconsejado a los países reforzar la vigilancia, diagnóstico y prevención dado que preocupa en América Latina el aumento exponencial de casos de dengue en lo que va del año 2024, poco o nada parece interesar al MINSA y a sus principales autoridades puesto que tampoco saben la cantidad de vacunas a ser adquiridas dado que aún no ha determinado la población a ser beneficiada entre los 6 a 16 años. El MINSA a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) emitió la alerta epidemiológica 10 días después, cuando se había alcanzado 24, 981 contagios debido al incremento sostenido de casos de dengue a nivel nacional del 97.8% en comparación al mismo periodo del 2023.
Así lo demostró la tarde del martes 12, el viceministro de Salud Pública, Eric Ricardo Peña Sánchez, durante su exposición ante la comisión especial de seguimiento a emergencias y gestión de riesgo de desastres que preside el cuestionado y despistado congresista Raúl Doroteo Carbajo.

Con gestos de pocos amigos, las máximas autoridades de salud pública en epidemiología, el viceministro Peña Sánchez, acompañado del director del INS, Dr. Víctor Suárez Moreno, y el director del CDC, Dr. César Munayco, en la comisión Doroteo. Foto: Arístides Alvarez.
Y, también lo manifestó Peña a la pregunta de replica.pe ¿cuándo se solicitó la vacuna?, dijo: “La carta de expresión de interés (del MINSA) fue hacia el final del año pasado (2023). La respuesta de la OPS nos ha comunicado precisamente que la adquisición se va hacer a través del Fondo Rotatorio de la OPS”. Y, a nuestra repregunta ¿si hay fecha para la adquisición?, respondió: “No hay fechas. Y, le explico porque”, retrucó: “Nosotros incluso intentamos hacer una aproximación al laboratorio directamente y el mismo laboratorio nos respondió que toda venta de vacuna va a ser a través la OPS. Entonces, incluso hay un pronunciamiento, hay un documento que envió OPS que el proceso de manufactura (fabricación) va a demandar por lo menos entre tres a seis meses”.
replica.pe le recordó a Peña que la OMS aprobó la vacuna el 2 de octubre del 2023. Sin embargo, el viceministro pretextó que la autorización de parte de OMS y las autoridades regulatorias se dieron a inicio de finales del año pasado y a la fecha no hay ningún país que ha implementado la vacuna, excepto Brasil que es donde se realizaron los estudios de investigación. “Por eso todos los países que estamos precisamente interesados en la adquisición tenemos que esperar a que OPS como intermediario con el fabricante permita establecer los mecanismos”, agregó.

Tras 19 estudios clínicos realizados en centros de 13 países donde participaron 20 mil voluntarios y una investigación de 5 años, se aprobó la vacuna contra el dengue. (Foto: Internet).
Entonces, replica.pe le preguntó sobre la cantidad de vacunas a ser adquiridas, afirmó: “Cómo ya se hizo la explicación ante la comisión (Doroteo) del Congreso, esta vacuna según la OMS está acotada solamente a una población entre 6 y 16 años. Solo para la información, vemos la cantidad de fallecidos que tenemos, la mayor proporción de casos son de adultos mayores y con comorbilidades. Independientemente de eso el tema de la implementación tiene un proceso de estimación, no en todas las regiones se puede implementar, se tiene que implementar en las regiones con alta prevalencia porque el antecedente de haber estar enfermo hace que sea más eficaz. Todas estas consideraciones ya las está trabajando el Instituto Nacional de Salud (INS), haciendo la estimación de la población y una vez que (se) tenga vamos a tener que esperar la repuesta de OPS para poder hacerla efectiva”.
Antes, Peña durante su exposición estimó que cuando llegue la vacuna al Perú la ola de dengue habrá disminuido o desaparecido, sin importarle que en el 2023 el saldo por dengue fue de 121,906 contagiados (22,292 niños), 126 fallecidos, entre ellos 11 menores de edad, donde dos tenían menos de un año. Mientras que Save The Children en un comunicado calificó al dengue como “la peor epidemia de la enfermedad en Perú en más de una década” y estimó que al menos había 31 niños entre los muertos.
Tampoco, Peña no dijo que la vacuna TAK-003 también conocida como Qdenga recibió su primera aprobación en el 2022, en Indonesia (agosto) y en la Unión Europea (diciembre), mientras que en el 2023, lo hizo Reino Unido (enero), Brasil (marzo) y Argentina (abril).
Vacuna tetravalente para mayores de 4 años y contra los cuatro tipos de dengue se comercializa en Brasil y Argentina desde los primeros meses del 2024. Pero el MINSA mantiene una extraña posición (Foto: Internet).
Eric Ricardo Peña Sánchez, fue Ejecutivo adjunto del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, nombrado por la entonces ministra de Salud, Rosa Gutiérrez Palomino, que renunció para evitar su censura por el pleno del Congreso debido al pésimo manejo de la epidemia del dengue en el 2023 y haber afirmado que “la solución iba ser en 15 días o que el dengue era culpa del cambio climático”.